jump to navigation

Mirando al Mediterráneo 9 febrero, 2008

Posted by lariosola in Conciencia de Defensa.
Tags: , , ,
trackback
luuvia_1.jpg

La expansión al Sur es la solución.

Si Europa con su bienestar y situación global es un reclamo para los pueblos del Sur menos favorecidos, dejemosles que venga, y cuando conozcan nuestro modo de vida y cultura permitamosles que regresen a sus paises y establezcan pequeños nódulos de «Europa».

El reto para Europa no está en poner puertas al campo, sino consolidar un modelo de crecimiento y estabilidad más allá del Mediterráneo, hacia el Sur. Esta estrategia que no es nueva, pero lamentablemente no se afronta con realidad y audacia, supone una evolución en los intereses de seguridad y desarrollo de la Union Europea, más concentrada en progresar hace el corazón de Eurasia, buscando la seguridad más allá del Mar Negro.

Actualmente el destino de Europa está directamente ligado a los intereses euroatlánticos, el claro avance hacia las repúblicas ex-soviéticas para que se incorporen al modelo de seguridad occidental, exigiendolas un cambio sustancial de modelo, abrazando el liberalismo y la democracia. Esta incorporación de nuevos miembros, también está ligado a la estrategia del éxito diseñada para Afganistán, donde los socios tradicionales militares no se han «implicado decisivamente» en la derrota talibán. Por ello, se exige la busqueda e implicación de nuevos actores que, más próximos a la región asiática, perciban el problema de forma más cercana, y su perspectiva cambie radicalmente.

Esta estrategia auroasiatica, debe tener un equilibrio euromediterraneo. El modelo de participación entre OTAN y los paises ribereños del Mediterraneo, a través de un Dialogo abierto y distendido, no funciona. Y no funciona, porque los paises dela Alianza imponen, aunque no lo pretendan. Temerosos de ser absorbidos por una especie de «agujero negro», los paises de la ribera Sur desconfian de la actitud y posibilidades de la ribera norte. El modelo de fortalecimiento de las iniciativas occidentales, no puede aproyarse en una organización como la OTAN, de carácter fundamentalmente militar.

El Proceso de Barcelona, de clara vocación mediterranea está muriendo de inanición. Concebido sobre la base del mismo pecado: una aproximación masiva europea a paises que se consideran estrategicamente «menores», con lo que los recelos creados ante el interés europeo promueve un «parón», y un areflexión local sobre las reformas que se sugieren, induciendo en algunos casos, a la radicalización del discurso religioso. Así en ello, cabe reflexionar acerca de la aproximación a los paises del Mediterraneo de forma equilibrada.

Comentarios»

1. Jorge Aspizua Turrión - 10 febrero, 2008

Papel digno de ser discutido. Y por tanto difundido: http://laharkadeaspizua.blogspot.com/2008/02/conferencia-en-munich-otra-crisis-en-la.html

Un fuerte abrazo

2. alfa - 14 febrero, 2008

lariosola acabo de concederte un merecido premio visita mi blog (que mas da 8 que 80),un saludo

3. Ignacio Frinkel - 12 febrero, 2009

Un nuevo concepto para repensar la epoca que estamos cerrando:

Se conoce por Geoeconomía de Fronteras Étnico Lingüísticas al periodo histórico iniciado con el fin de la Guerra Fría y la Desaparición del conflicto bipolar entre Estados Unidos y la URSS.

Caído el muro de Berlín, los académicos no tardaron en denominar a este período Post Guerra Fría, vinculándolo, de manera casi inmediata, a las nuevas amenazas y a la unipolaridad norteamericana.

Pronto, los programas de investigación en relaciones internacionales comenzaron a parcializar los elementos distintivos del ambiente internacional, fragmentando la observación de fenómenos interconectados e imposibilitando una comprensión profunda de las dinámicas que se gestaban.

A un lado estaban los realistas, poniendo el zoom analítico en la proliferación nuclear, las guerras civiles, el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, entre otros fenómenos, todos relativos a la agenda de seguridad del mundo desarrollado. Tras la densa niebla de los debates ideológicos, se guarecían los neomarxistas y demás corrientes críticas, presentando a la entonces creciente transnacionalización de la economía como verdadero eje explicativo de la época.

Las generaciones de teóricos y docentes que florecieron en este nuevo ambiente internacional comenzaron a notar las limitaciones de denominar, por default, Post Guerra Fría, al ciclo global que estaban viviendo.

Los atributos distintivos estaban a la vista y se imponían con la impronta de auténticas macro-variables de observación para el análisis científico: la creciente globalización de las relaciones económicas, por un lado, y la reivindicación violenta de los valores locales por parte de grupos identitarios inconexos a lo largo y ancho del globo, por el otro.

El académico Juan Recce, propuso denominar a esta conjunción entre globalización económico- financiera y conflictividad identitaria, Geoeconomía de las Fronteras Étnico Lingüistas, en oposición a la Geopolítica de Fronteras Ideológicas imperante durante la Guerra Fría.

El concepto Geoeconomía viene a otorgar inteligibilidad a las nuevas áreas de influencia que habían sido delimitadas por la inversión extranjera directa (IED) y el gerenciamiento foráneo de los recursos naturales. En este contexto, las consultoras de riesgo de inversión y los estudios econométricos desplazaron a las escuelas de análisis militar.

La noción Fronteras Étnico Lingüísticas, hace referencia aquellos segmentos de vida social emergentes buscaban hacer deconstrucción de los mitos fundacionales del Estado Nación, con el objeto de encumbrar su ideario racial, lingüístico y religioso, como nuevo factor de cohesión contractual.

Desde el 11-S, y a la luz de los recientes acontecimientos, no son pocos quienes sostienen que nos aproximamos a un mundo cada vez más cercano al Mundo de la paz de Viena de 1815, caracterizado por el Balance de Poder, que dejará cerrado, al menos de momento, el ciclo de Geoeconomía de Fronteras Étnico Lingüísticas.

Referencias Bibliográficas:

Juan Recce, La Geoeconomía de las Fronteras Étnico Lingüísticas, Observatorio de Bolivia, Número 4, CAEI, Buenos Aires, 2007. [www.caei.com.ar/observatorios/bolivia/4.pdf]


Deja un comentario